
Durante toda la Edad Media en la Península Ibérica, al igual que en Irlanda, los diversos reinos y clanes estuvieron abocados a las luchas entre ellos y contra el invasor árabe hasta que lentamente lograron la unidad y expulsar a los árabes, gracias al matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla, hecho que logró la unidad española.

La pareja se casó en el
Palacio de los Vivero de
Valladolid el
19 de octubre de
1469, ella con 18 años y él con algo más de 17, pasando su luna de miel en el
Castillo de Fuensaldaña (
Fuensaldaña, Valladolid). Posteriormente, la historia y la costumbre los han popularizado como:
Reyes católicos conjuntamente a Fernando y a su mujer,
Isabel I de Castilla.
El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión, en la dinastía de los
Trastámara, de las Coronas de
Castilla y de
Aragón.
Los Reyes, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista de
Granada,
Navarra,
Canarias,
Melilla y otras
plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad —exceptuando
Ceuta y
Olivenza que entonces pertenecían a
Portugal — de los territorios que hoy conforman
España.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por el carácter diplomático de Fernando el Católico, que supondría la hegemonía hispánica en Europa durante los siglos XVI y XVII. El descubrimiento de
América en
1492 supuso un hito en la historia mundial.
Esta circunstancia abrió enormes posibilidades a la economía, a la ciencia y acentuó la expansión atlántica y la colonización de América que continuaría en los siguientes siglos.
Las Migraciones de Europa a América.
Desde el siglo XV al siglo XX hubo, no una sino varias corrientes continuas de emigración y comercio de Europa hacia América y viceversa, por consiguiente el apellido “Morán” pudo llegar al Perú por cualquiera de ellas o por varias de ellas.
Y aquí les tengo que entregar “una gotita de saber” para que me entiendan mejor porque voy a usar términos matemáticos que las personas confunden a menudo:
Las palabras “posibilidad y probabilidad” no son sinónimos, los sucesos pueden o no pueden ser “posibles”, pero ¿Cuánto probables son?, pues… pueden ser 10% ó 40% u 80% por lo tanto la “probabilidad” es la expresión matemática de la posibilidad. Cuanto más alto es el número, más posible es.
Volvamos ahora a las rutas migratorias las cuales voy a enumerar:
1) Desde España a sus Virreinatos y otras posesiones de América.
2) Del Portugal a sus colonias del Brasil.
3) De Francia a Canadá al sur de los Estados Unidos, el Caribe y la Guayana.
4) De Inglaterra e Irlanda a los EE.UU.
Bueno… estas son las posibilidades, ¿pero que me dicen de las probabilidades? Analicemos cada una de las alternativas:
La posibilidad cierta es que el apellido haya venido dentro de las corrientes migratorias de españolas, porque estas duraron cuatro siglos, el apellido estaba difundido por gran parte de España y hay pruebas documentales de que desde el siglo XVII existía este apellido asentado no solo en el Perú sino también en Ecuador y Venezuela. Por lo tanto estimo en un 98% la probabilidad de que nuestros ancestros sean ibéricos.
Otra posibilidad es que sea portugués, pero es muy baja porque no se conocen de migraciones de esa metrópoli –El Portugal- al Perú o salvo el arribo de marinos y uno que otro aventurero que llegaron en busca del oro de los incas. Por lo tanto asignemos un 0.5%. Yo no sé si hay “moranes” en Brasil o Portugal.
Luego vienen los franceses, irlandeses e ingleses, que también es improbable su arribo al Perú, ya sea directamente de Europa o posteriormente del norte de América. Recién en la época republicana a partir de 1821 empiezan a aparecer apellidos franceses e ingleses fruto de la llegada de ejércitos y armadas de esos países o la llegada de tecnología y negocios (ferrocarriles, ingenios, fábricas), que trajeron técnicos, ingenieros o agentes comerciales. Por lo tanto a esto le doy solo 1,5%.
También hay que considerar que al Perú llagaron los Ejércitos Libertadores desde Argentina, Chile y luego de Venezuela, Colombia y Ecuador, y algunos de esos militares (oficiales y/o soldados) se afincaron y formaron familias por estas tierras. Caso conocido es el del General Trinidad Morán Manzano que trataremos posteriormente.
Para terminar solo digo que lo expuesto es una evaluación personal y que está sujeto a debate si alguno de ustedes tiene mejores datos. Mientras no obtenga pruebas documentadas por ejemplo del “Archivo de las Indias” o de los archivos locales de arribo de inmigrantes (escasos o fuera de mi alcance) no podré continuar esta línea de investigación. S.E.u O. (Salvo error u omisión)