Wednesday, March 4, 2009

MÁS POSIBILIDADES Y DATOS CURIOSOS

En mi búsqueda incesante por encontrar mis orígenes, me he topado con una puerta que no logro abrir. ¿Quiénes serán los padres y abuelos de “Fernando Morán” el abuelo de Papapa Antuco?, sé que es posible se encuentren en los archivos de alguna parroquia de Camaná u Ocoña pues en esos años (1850 a 1890) no existía un Registro Civil y los niños al nacer eran bautizados y este acto quedaba registrado en la parroquia de la ciudad o pueblo.


También consideremos que por esos años se libro la Guerra del Pacífico los ejércitos enemigos en su marcha a Lima desde el sur, acostumbraban a destruir las ciudades, haciendas y puertos costeros. Con estas acciones se perdió valiosa documentación de carácter histórico.


Hago la salvedad que no siempre los padres bautizaban a sus hijos en una fecha cercana al nacimiento y cuando lo hacían podía ser en otra ciudad y hasta años más tarde, como en el caso de la abuelita Mechita (mamá de Papapa Antuco) cuya Partida Bautismal aquí les pongo:






Volviendo a nuestro tema debo decir con tristeza que no he podido encontrar documento alguno en Lima que me permitiera continuar con la construcción de nuestro Árbol Genealógico. Debería viajar a Arequipa pero…


Así que les contaré que en mi paseo por los archivos Mormones y con la ayuda de algunos miembros amigos de mi grupo Yahoo de “Genealogía Peruana” pude reunir cierta cantidad de “moranes arequipeños” pero sin la información suficiente para decir que son nuestros parientes. Son como fichas de una gran “rompecabezas” pero que no he podido armar en su totalidad, por ejemplo:

De Mateo Morán, capitán del Ejército Peruano en la Guerra contra la Gran Colombia en la disputa por la tenencia de Guayaquil se dice lo siguiente:

2.-Batalla del Portete de Tarqui (1828) - "El héroe de la
jornada fue el capitán Mateo Morán, de Majes-Arequipa. Herido y
postrado en tierra continuó mandando su compañía hasta
que rindió la vida. Sus soldados formaron una valla
humana alrededor para impedir que les arrebataran el
cadáver; muralla que, poco a poco, manchada de sangre,
se fue desplomando sobre él" (Nemesio VARGAS,
"Historia del Perú Independiente”; tomo V, p. 27)

En la Guerra del Pacífico combatieron varios “moranes” arequipeños:
1.- Tte. Coronel Manuel Constantino Morán Acosta (MM1) (1863-1913) nacido en el valle de Majes-Arequipa.
2.- Eusebio Morán Acosta (MM9) (1863-1890) hermano del anterior.
3.- Juan Manuel Morán, (MM1).
4.- Mateo Morán, (MM4).

Este listado ha sido sacado de los archivos del ejército. Por coincidir en el espacio y el tiempo, hay la posibilidad de que el personaje Nº 1 sea tío o padre de Fernando Morán. En este caso podría extender nuestro Árbol Genealógico dos generaciones más.

MIS CONCLUSIONES

Ya les narre casi todo lo que sé y concluyo explicando lo banal que resulta averiguar nuestras raíces étnicas, ya sea que estas provengan de la Verde Erín, la Vigorosa Galicia o Asturias, de la Culta Grecia o Matemática Arabia en nosotros se unen con la Joven América…¡TODAS LAS SANGRES!.
Lo que debemos buscar son personas, con sus virtudes y defectos, que no somos los más indicados para juzgarlos y corresponder sus esfuerzos siendo mejores seres humanos.
Dedicado con cariño a todos los miembros de nuestra maravillosa familia.
Roberto Morán Sánchez –Tío Tito

Tuesday, March 3, 2009

Trinidad Morán: BREVE BIOGRAFÍA






Nació en Tocuyo-Venezuela el 21-Nov-1796, hijo de Gregorio Morán y María del Rosario Manzano. A los 16 años (1812) inicia su carrera militar como aspirante y a los 17años (1813) se incorpora como soldado al Ejercito Libertador bajo el mando de Simón Bolívar y lucha en toda la campaña por la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador hasta 1822 alcanzando con la batalla de Pichincha (Ecuador) el grado de Teniente Coronel en 1823.


Ese mismo año se embarca para el Perú bajo el mando del Gral. Antonio José de Sucre para iniciar la campaña final de la Independencia del Perú donde participó en la Batalla de Junín (6-Ago-1824) y Ayacucho (9-Dic-1824) y gracias a sus méritos y acciones es ascendido al grado de Coronel.


Durante los siguientes 10 años estuvo destacado en Bolivia (Alto Perú), Guayaquil (Ecuador), vuelve al Perú y es desterrado a Chile por razones políticas. A su retorno al Perú en 1834 se establece en Arequipa con su familia.


En Arequipa aceptó el comando del Regimiento Libres (18 de enero de 1834), para respaldar el gobierno del General Orbegoso. Participó en los combates de Miraflores (2 de abril) y Cangallo (5 de abril), a consecuencia de los cuales se retiró a Islay; de allí pasó a Arica, en calidad de comandante general; y hecha la paz por efecto del abrazo de Maquinguayo, retornó a Arequipa.
Dio su apoyo a la Confederación Peruano-boliviana (1834), de la que fue jefe. Tras la disolución de ésta, se instaló en Arequipa-Perú. Al producirse la sublevación de Castilla contra Echenique (1854), combatió en favor de éste pero apresado fue fusilado.


Muere en Arequipa, el 1 de Diciembre de 1854 en la Plaza Mayor, a consecuencia de las disputas internas peruanas. Sino extraño ya que su padre y su hermano Joaquín también corrieron la misma suerte en Venezuela en 1813.


EL MISTI Volcán tutelar de Arequipa



SU VIDA FAMILIAR

Es increíble que con una vida tan agitada y belicosa haya tenido tiempo para formar una familia, pues en 1825 contrajo matrimonio con “Doña Rafaela Zereceda Velarde-Zaconeta” posiblemente boliviana con la que tuvo 4 hijos:

a.- Manuel Ascensio Morán Zereceda. (n. 1826) del cual no tengo más información.

b.- María Fortunata Morán Zereceda. (n. 1829) casada con Juan José Corzo Masías, miembro de una muy ilustre familia arequipeña (pitucos) dando lugar a una nutrida y muy acomodada descendencia arequipeña.

c.- Mamerto Morán Zereceda. (n. 1832) Teniente de Artillería, murió a los 21 años y no tengo información si tuvo descendencia. A continuación podrán leer un extracto de la nota necrológica publicada en el diario El Comercio

Y escribe el periodista…

“El hijo del T. General D. Trinidad Morán murió cuando tenía cuatro meses de desempeñarse como teniente de Artillería. Su necrología resalta su educación fina y bien adquirida, que tenía "carácter firme y enérgico... superior a su edad", el joven murió cuando tenía 21 años. Quienes redactan el documento ponen énfasis en que sufrían una gran pérdida: " Y no podemos disimular la irreparable desaparición que hemos tenido, sin lamentar este acontecimiento como una verdadera fatalidad. ... nunca podrá ser bien lamentado, sin ocupar demasiado nuestra atención, pero nuestro deber nos encarga decir algo, y en ese algo creemos haber hecho comprender que es inmenso el pesar y que las pocas palabras que tenemos consignadas a su memoria son a nuestro juicio bastante para dar idea de nuestra amargura considerando que la muerte de un joven debe ser siempre llorada".


d.- Rafaela Matilde Morán Zereceda. (n. 1843), casada con Pedro Guinassi Montalva que también tuvo varios hijos. Un miembro de esta rama, el Ing. Guinassi fue el autor de la biografía del Gral. Trinidad Morán, ese famoso libro perdido.

El árbol genealógico de los Corzo y Guinassi se encuentran en el archivo genealógico de la Biblioteca Nacional, mas no el de los hijos hombres. Por lo tanto, también estoy por ahora, en un callejón sin salida pues con las mujeres el apellido paterno se pierde y no tengo pruebas de que seamos descendientes de Trinidad Morán, pero tampoco lo descarto pues me falta información.

En el próximo mail daré información complementaria sobre otros árboles genealógicos “Morán” y mis conclusiones así que…

Monday, March 2, 2009

INVESTIGANDO NUESTRA FAMILIA

Estoy seguro que el documento “Partida de Matrimonio Civil” de los Sarmiento-Morán ha sido leído con mucho interés por todos ustedes y alguno debe haber encontrado al igual que yo que tiene un error. El nombre del novio escrito al margen dice… “Juan Máximo…” y en el cuerpo de texto dice “Juan Mariano…”.

Este último es el verdadero pues también figura en la Partida del Matrimonio Religioso y yo personalmente lo sabía pues lo conocí personalmente. Parece que el escribiente se confundió. También hay carencias, pues el nombre completo de la novia es “Bárbara Rosaura…” porque a ella la llamaban familiarmente “Barbarita”. En f in, se trata de un documento escrito por un burócrata despistado, pero afortunadamente en la partida religiosa todo está correctamente escrito.


Otros datos que nos ayudarán en nuestra investigación son ciertas ubicaciones geográficas, pues el novio era de “La Provincia de Condesuyo – Departamento de Arequipa” y la novia de “La Provincia de Camaná - Departamento de Arequipa” por lo tanto se trata de la unión de dos familias de arraigo arequipeñas que se unen por matrimonio en Lima la capital, como se comenta en nuestra familia.

Para los que no prestaron atención en el cole… en la clase de Geografía Política o no lo han estudiado por no ser un tema pertinente en el extranjero, aquí va una pequeña aclaración.

El Perú políticamente se dividía en “Departamentos” ahora llamados “Regiones” y cada departamento en “Provincias” y cada provincia en “Distritos” como lo verán en la siguiente ilustración:


Aquí podrán apreciar dos localidades que son muy importantes para nuestra investigación, “Camaná” y “Ocoña”, en la Región de Arequipa, y les diré el porqué.
Es posible que el primer “Morán” de nuestra línea familiar habiendo llegado al puerto del Callao, desembarcadero de la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú, halla emigrado a la Región de Arequipa y radicara allí o en la Provincia de Camaná.







Esto lo digo porque habiendo investigado en Registros Parroquiales de Lima del siglo XVIII solo encontré algunos bautizos y no matrimonios ni defunciones de personas con el apellido “Morán”, pero en Arequipa si eran frecuentes. El más antiguo en Arequipa es el siguiente:


Domingo Morán Bernal (n. 10-Set-1708) hijo de Pascual Morán y Micaela Bernal.
Pero el más antiguo que yo encontré en Virreinato es en Lima:
Lorenzo Morán Salazar (n. 21-Oct-1670) hijo de Juan Morán y María Salazar

Estos datos los obtuve de los archivos de la Iglesia Mormona que se encuentran en Internet en la dirección
FamilySearch.org



Esto desarma la teoría de que el Gral. Trinidad Morán Manzano fue el origen de este apellido en el Perú aunque queda abierta la posibilidad de que sea antecesor nuestro. Volvamos pues a nuestro tema de la locación del la familia del abuelo Emiliano Morán en Arequipa.
El abuelo Emiliano fue el segundo hijo de Fernando Morán y Adelaida de la Cadena (la menor fue Bárbara Rosaura) y también era de la provincia de Camaná tal cual figura en la copia facsimilar de su documento de identidad “Libreta de Conscripción” como se llamaba antiguamente a la Libreta Militar,









El mayor de los hermanos fue el tío Isidro Morán de la Cadena. papá de Pedro, Manuel y Elisa Morán a quienes mis hermanos conocieron que también nació en Camaná. Esto lo comprobé en una partida de nacimiento de su hija natural María Morán Jordán.





Ahora bien, Camaná es una “Provincia” de Arequipa y está subdividida en “Distritos” por los cual es necesario identificar en que distrito residía esa familia.


En el Pliego Matrimonial Religioso de Bárbara Rosaura si se encuentra ubicado este Distrito pues en la Parroquia de Ocoña se bautizó y se declara que los padres también eran originarios de ese distrito. En el mapa que se encuentra arriba encontrarán la ubicación de la ciudad de Ocoña a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Camaná en el departamento de Arequipa.


No tengo copia del Pliego matrimonial porque se encuentra en el Archivo Arzobispal de la Ciudad de Lima y estos curitas cobran mucho por una copia, pero mi hija Rocío si lo pudo leer.


El próximo capítulo V tratará sobre el General Trinidad Morán y su posible participación en nuestro Árbol Genealógico.


Sunday, March 1, 2009

NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO

Pienso que ustedes han llegado a la misma conclusión que yo, o sea que estamos en un “callejón sin salida” pues no hemos encontrado ningún dato que nos lleve a una conclusión cierta de cómo llegó nuestro apellido familiar al Perú, puesto que “moranes” en el mundo hay muchos y no todos son nuestros directos ascendientes.

Por lo tanto tomemos nuestra máquina del tiempo y volvamos al presente, o sea a la otra punta del camino.


NUESTRO ARBOL GENEALOGICO


Muchos de ustedes saben de mi afición por nuestra genealogía familiar y que llevo algunos años buscando y rebuscando datos verbales, documentos, fotos que avalen nuestro Árbol Genealógico, el cual comenzaremos a explorar y para ello y en armonía con lo ya escrito seguiremos la “línea de sangre” o sea dejaremos de lado a los colaterales y parientes políticos porque siendo importantes, en este momento no son pertinentes. Seguiremos solo al apellido “Morán” en línea directa. Les daré un ejemplo para lo cual tomaremos al más nuevo de los morancitos:



1) Matías Morán Caballero. (n. 20-1-2009) …hijo de









2) Arturo Morán Vargas. (n. 8-9-1976) …hijo de…

















2) Vladimir Morán Sánchez. (n. 15-8-1948) …hijo de…

















3) Roberto Antonio Morán Viaña. (1912 – 1987) …hijo de…













5) Emiliano Morán de La Cadena. (1887 – 1959) …hijo de













Fernando Morán. nacido aprox. en 1850



Como pueden ver solo tengo datos documentados de seis generaciones y esto es válido, no solo para Matías sino también para cualquiera de sus primos. (Siguiendo la línea de Mamama Haydée llegaríamos a ocho generaciones)



Hasta el abuelo Emiliano los personajes son conocidos pero a para encontrar las pruebas de la existencia de Fernando Morán tuve que desviarme a una rama colateral que es la de “Bárbara Rosaura Morán de La Cadena”, hermana del abuelo Emiliano, pues encontré los registros de su matrimonio Civil y Religioso con “Juan Mariano Sarmiento Cabrera” el 11 de Junio de 1911 cuya copia facsimilar aquí les pongo:







Y de esta sola página pude sacar interesantes conclusiones que dejamos para la segunda parte de este capítulo.



Saturday, February 28, 2009

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS



Durante toda la Edad Media en la Península Ibérica, al igual que en Irlanda, los diversos reinos y clanes estuvieron abocados a las luchas entre ellos y contra el invasor árabe hasta que lentamente lograron la unidad y expulsar a los árabes, gracias al matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla, hecho que logró la unidad española.


La pareja se casó en el Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con algo más de 17, pasando su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña (Fuensaldaña, Valladolid). Posteriormente, la historia y la costumbre los han popularizado como:
Reyes católicos conjuntamente a Fernando y a su mujer, Isabel I de Castilla.
El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión, en la dinastía de los Trastámara, de las Coronas de Castilla y de Aragón.
Los Reyes, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista de Granada, Navarra, Canarias, Melilla y otras plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad —exceptuando Ceuta y Olivenza que entonces pertenecían a Portugal — de los territorios que hoy conforman España.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por el carácter diplomático de Fernando el Católico, que supondría la hegemonía hispánica en Europa durante los siglos XVI y XVII. El descubrimiento de América en 1492 supuso un hito en la historia mundial.
Esta circunstancia abrió enormes posibilidades a la economía, a la ciencia y acentuó la expansión atlántica y la colonización de América que continuaría en los siguientes siglos.
Las Migraciones de Europa a América.
Desde el siglo XV al siglo XX hubo, no una sino varias corrientes continuas de emigración y comercio de Europa hacia América y viceversa, por consiguiente el apellido “Morán” pudo llegar al Perú por cualquiera de ellas o por varias de ellas.
Y aquí les tengo que entregar “una gotita de saber” para que me entiendan mejor porque voy a usar términos matemáticos que las personas confunden a menudo:
Las palabras “posibilidad y probabilidad” no son sinónimos, los sucesos pueden o no pueden ser “posibles”, pero ¿Cuánto probables son?, pues… pueden ser 10% ó 40% u 80% por lo tanto la “probabilidad” es la expresión matemática de la posibilidad. Cuanto más alto es el número, más posible es.
Volvamos ahora a las rutas migratorias las cuales voy a enumerar:
1) Desde España a sus Virreinatos y otras posesiones de América.
2) Del Portugal a sus colonias del Brasil.
3) De Francia a Canadá al sur de los Estados Unidos, el Caribe y la Guayana.
4) De Inglaterra e Irlanda a los EE.UU.
Bueno… estas son las posibilidades, ¿pero que me dicen de las probabilidades? Analicemos cada una de las alternativas:
La posibilidad cierta es que el apellido haya venido dentro de las corrientes migratorias de españolas, porque estas duraron cuatro siglos, el apellido estaba difundido por gran parte de España y hay pruebas documentales de que desde el siglo XVII existía este apellido asentado no solo en el Perú sino también en Ecuador y Venezuela. Por lo tanto estimo en un 98% la probabilidad de que nuestros ancestros sean ibéricos.
Otra posibilidad es que sea portugués, pero es muy baja porque no se conocen de migraciones de esa metrópoli –El Portugal- al Perú o salvo el arribo de marinos y uno que otro aventurero que llegaron en busca del oro de los incas. Por lo tanto asignemos un 0.5%. Yo no sé si hay “moranes” en Brasil o Portugal.
Luego vienen los franceses, irlandeses e ingleses, que también es improbable su arribo al Perú, ya sea directamente de Europa o posteriormente del norte de América. Recién en la época republicana a partir de 1821 empiezan a aparecer apellidos franceses e ingleses fruto de la llegada de ejércitos y armadas de esos países o la llegada de tecnología y negocios (ferrocarriles, ingenios, fábricas), que trajeron técnicos, ingenieros o agentes comerciales. Por lo tanto a esto le doy solo 1,5%.
También hay que considerar que al Perú llagaron los Ejércitos Libertadores desde Argentina, Chile y luego de Venezuela, Colombia y Ecuador, y algunos de esos militares (oficiales y/o soldados) se afincaron y formaron familias por estas tierras. Caso conocido es el del General Trinidad Morán Manzano que trataremos posteriormente.
Para terminar solo digo que lo expuesto es una evaluación personal y que está sujeto a debate si alguno de ustedes tiene mejores datos. Mientras no obtenga pruebas documentadas por ejemplo del “Archivo de las Indias” o de los archivos locales de arribo de inmigrantes (escasos o fuera de mi alcance) no podré continuar esta línea de investigación. S.E.u O. (Salvo error u omisión)

Friday, February 27, 2009

¿CÓMO LLEGÓ NUESTRO APELLIDO AL PERÚ?

Aunque parezca mentira, la respuesta de esta pregunta es muy sencilla, pues era necesario que se descubriera América, y esto fue hecho por Cristóbal Colón (dejemos de lado la historia de los “vikingos” porque si llegaron primeros, no dejaron huellas), luego él o los primeros moranes tuvieron que venir por mar y durante el siglo XVI y finalmente la ruta más probable es que de España navegaran al Caribe o Centro América, cruzaran el Istmo de Panamá a pié y navegaran al sur hasta el Perú.



Posteriormente y descubierto el Estrecho de Magallanes las naves llegaran a Cartagena en Colombia, luego al Rio de la Plata en Argentina dando la vuelta por el sur entraran al Océano Pacífico arribarían a Valparaíso en Chile y finalmente al Callao en el Perú.



Pero antes de continuar debemos hacer un pequeño análisis histórico y geopolítico de la situación de Irlanda y España por esos años, del siglo XIII al siglo XVIII.



Los historiadores irlandeses pintan así la situación de ese país y de acuerdo a la cronología de la historia de Irlanda recopilada por monjes franciscanos leemos…




“En 1259, una mezcla de clanes noruego-gaélicos formaron un ejército de mercenarios anglificados como Gallowglass (del irlandés Gallóglaigh que significa Soldados forasteros). Por el 1512 se reportó que había 59 grupos a través del país bajo el control de la nobleza irlandesa. Aunque inicialmente eran mercenarios, con el paso del tiempo, se asentaron y sus filas llegaron a ocuparse como irlandeses nativos…
Durante cuatro siglos sucesivos se aliaron con los irlandeses originarios en conflictos políticos y militares contra Inglaterra y permanecieron siendo en su gran mayoría católicos tras la reforma protestante.”
“La reforma protestante, durante la cual Enrique VIII de Inglaterra rompió con la autoridad papal (1536), cambió fundamentalmente a Irlanda. Mientras que Enrique VIII separó el catolicismo inglés de Roma, su hijo Eduardo VI de Inglaterra fue más allá, rompiendo definitivamente con la doctrina papal. Mientras que los ingleses, galeses y (luego) escoceses aceptaron el protestantismo, los irlandeses permanecieron siendo católicos, un hecho que determinaría su relación con el estado británico durante los 400 años siguientes.
A principios del siglo XVII, los protestantes escoceses e ingleses fueron enviados como colonos al Norte de la isla a los condados de Laois y Offaly. Una serie de leyes penales discriminaron toda fe cristiana con excepción de la establecida Iglesia de Irlanda (protestante). Las principales víctimas de estas leyes fueron los católicos y, en menor grado, el presbiterianismo.
Por la imposición de la ley inglesa, la conquista se complicó, también, por la extensión de la reforma protestante no solo de la religión, sino también a la lengua y la cultura. El imperio español intervino varias veces con la Guerra anglo-española (1585-1604), y los irlandeses se encontraron atrapados entre su aceptación generalizada de la autoridad del Papa y los requerimientos de lealtad al monarca de Inglaterra e Irlanda.
Al completar la conquista anglosajona, la política de la Irlanda gaélica se encontraba ampliamente destruida y los españoles no deseaban intervenir directamente. Hecho que dejó el camino libre para que los colonos ingleses, escoceses, y galeses hiciesen extensos asentamientos en el país que culminaron en la colonización de Ulster.”
La conclusión que se saca de estos párrafos es que durante cuatro siglos, Irlanda vivía una situación caótica, primero por las guerras entre clanes y luego contra la dominación de los ingleses, quedando los irlandeses al final de todo esto como ciudadanos de segunda, hasta que en 1845, Irlanda fue golpeada por la devastación de los cultivos de patata; en cuatro años, esta plaga costó las vidas de un millón de irlandeses y la emigración de otro millón de los cuales cierta cantidad, huyendo de hambre, pudieron embarcarse para América.
Era 1845… y en España la situación era muy diferente.

Thursday, February 26, 2009

LOS CELTAS

Y para seguir nuestro camino, tendremos que volver a usar nuestra “Máquina del Tiempo” y retroceder hasta la Edad de Bronce y encontrar que…
Este pueblo bárbaro que procedían originariamente de Asia y formaron parte de un pueblo indogermánico, que se estableció en el occidente de Europa. En el siglo XX a.C. ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron España en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la cual se conservan escasos registros literarios. Muchos historiadores los definen así:

“El nombre de “Celtas”, se aplica para caracterizar a un pueblo, conjunto de pueblos, con una rama de las lenguas indoeuropeas (Lenguas celtas) y cultura material (cultura arqueológica de La Tène). Este término es de origen griego (keltoi), quienes lo tomaron prestado de los indígenas ligures, supuestamente celtas, asentados alrededor de “Massalia”. Los celtas, al parecer, no tenían conciencia de sí mismos, como nosotros podemos tenerlo de ellos como grupo, por tanto eso hace dificultosa la tarea de delimitar el término. Se han llamado a sí mismos galos o celtas, según recoge “Julio César”.
A partir del siglo VIII a. C., los celtas participaron junto a los ilirios de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (siglo VII a. C.). En el siglo VI a. C. compartieron, sin embargo, el noreste ibérico con los íberos. Así, los celtas de Iberia iniciaron un desarrollo paralelo al de sus compatriotas insulares”.
“Los pueblos y cultura célticas tuvieron una fuerte presencia, documentada por Plinio y otras fuentes, como el Leabhar Ghabhála Érenn, en el noroeste de la Península, en lo que es hoy la actual Galicia, el norte de Portugal, y la parte occidental de Asturias y León, asimilándose a la cultura castreña preexistente”
Es evidente que existen fuertes lazos étnicos, entre Irlanda y el norte de España que modernamente esta teoría se ve reforzada con el avance de la “genética” como podrán leer en este texto que transcribo (sic).
¿Posible origen de los Celtas en España?
“Según un estudio realizado en la Universidad de Oxford, los celtas que habitaban el Reino Unido antes de la llegada de los sajones, los vikingos y los normandos, descienden de una tribu de pescadores procedentes de la Península Ibérica, y su composición genética es casi idéntica a los nativos de allí. Los pueblos que conservan mayores raíces celtas, como los escoceses, galeses e irlandeses, tendrían así parentesco con las poblaciones costeras de Iberia, sobre todo del norte: gallegos, cántabros y, principalmente asturianos.
La investigación de la prestigiosa universidad concluye que los celtas, la cultura prerrománica más importante de las islas británicas, provenían de territorio español. Al parecer, son descendientes de una tribu de pescadores ibéricos que cruzaron el golfo de Vizcaya hace más de 4.000 años.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de estudiosos de Oxford, liderados por el profesor Brian Skyes, ha tomado muestras de ADN a más de 10.000 personas en el Reino Unido e Irlanda, en aras de elaborar un completo mapa genético.
Se ha analizado la composición del cromosoma 'Y', el sexual de los varones, que se hereda del padre. Resulta que todos los británicos proceden de uno de seis diferentes grupos, siendo el más antiguo y extendido, es el celta. Hasta tal punto que la mayoría de los habitantes del Reino Unido (tanto en Escocia, Gales e Irlanda como en otras áreas) serían descendientes, muy remotos, de celtas ibéricos. Los análisis de ADN han revelado que las huellas dactilares de los celtas son prácticamente idénticas a las de los habitantes del norte de España”.
Con todo lo expuesto quiero demostrar la futilidad de discutir entre nosotros sobre si somos gringos o latinos pues hasta que se descubrió América en 1492 no podríamos continuar nuestra historia. Solo hago la salvedad que genéticamente hay una altísima probabilidad de que en nuestros genes haya cromosomas célticos. Ya sea que nuestro apellido venga de emigrantes de Irlanda o de España.
Y esto lo dejo para el siguiente capítulo…